Juan de la Cruz
presbítero , restaurador y doctor de la Iglesia | |
![]() S t. Juan de la Cruz (óleo de Francisco de Zurbarán , 1656). | |
Fecha y lugar de nacimiento |
24 de junio de 1542 |
---|---|
Lugar y fecha de muerte | |
Honrado por |
Iglesia Católica |
Beatificación |
1675 |
Canonización | |
Escena retrospectiva | |
Atributos |
libro abierto, crucifijo, lirio, águila |
Patrón |
vida contemplativa, contemplativos, místicos , poetas españoles |
lugares especiales de culto |
Segovia , España |
Juan de la Cruz , español San Juan de la Cruz , responsable. Juan de Yepes y Alvarez (nacido el 24 de junio de 1542 en Fontiveros cerca de Ávila , España , muerto el 14 de diciembre de 1591 en Úbeda ) - Poeta español , figura importante de la Contrarreforma , místico , carmelita y sacerdote , santo de la Iglesia Católica y Anglicana . Iglesia , venerada por la Iglesia Evangélica-Luterana en América , restauradora ydoctor de la Iglesia .
San Juan de la Cruz fue un reformador de la Orden Carmelita . Se le considera, junto con Teresa de Ávila , el fundador de las Carmelitas Descalzas. También es conocido por sus obras literarias. Tanto su poesía como sus reflexiones sobre el crecimiento del alma se consideran la cumbre de las obras místicas y figuran entre los mayores logros de la literatura española.
Curriculum vitae
Juventud y educación
San Juan de la Cruz nació en una familia judía convertida en el pequeño pueblo de Fontiveros cerca de Ávila [1] . Su padre Gonzalo de Yepes [2] manejaba los asuntos financieros de una familia emparentada de ricos comerciantes de seda y en 1525 se casó con la madre de John, Catalina Alvarez [2] . Debido a que ella era una huérfana sin bienes, el matrimonio se consideró una mala alianza, fue rechazado por la familia y él y su esposa tuvieron que ganar dinero tejiendo. Jan era pequeño, delgado y enfermizo. En 1545, cuando tenía dos años, murió su padre. Dos años más tarde, su hermano mayor Luis murió, probablemente por desnutrición producto de la pobreza. Entonces la madre tomó a Juan y a su hermano Francisco y se trasladó primero a Arévalo en 1548 y en 1551 a Medina del Campo.donde podría encontrar un trabajo como tejedora. Jan comenzó a asistir a una escuela allí, a la que asistían unos 160 niños pobres, en su mayoría huérfanos. Recibieron educación básica y asistencia social. Decidió servir como acólito en el cercano monasterio agustino . En 1559-63 trabajó en un hospital y estudió humanidades en un colegio jesuita . En ese momento, la Orden de los Jesuitas había existido durante 20 años. El 24 de febrero de 1563, Juan de la Cruz ingresó en la Orden Carmelitana, tomando el nombre de Fray Juan de San Matías (Juan de San Matías ).
Al año siguiente completó su noviciado , hizo los votos y fue enviado a Salamanca , donde estudió teología y filosofía en la Universidad del Colegio de San Andrés (una de las cuatro más importantes en ese momento: junto a la Sorbona, Oxford y Bolonia ). Una estancia allí afectará más tarde a toda su obra literaria. Agustín Luis de León enseñó estudios bíblicos, exégesis , hebreo y aritmética en esta universidad . Luis de León fue uno de los principales expertos en estudios bíblicos de la época y escribió una importante y controvertida traducción del Cantar de los Cantares .al español (en ese momento, la traducción de la Biblia a idiomas extranjeros estaba prohibida en España).
Sacerdocio y colaboración con Teresa de Ávila
San Juan de la Cruz fue ordenado sacerdote en 1567. Entonces quiso entrar definitivamente en la orden de los cartujos , porque le gustaba el amor al silencio y la contemplación solitaria en esta congregación . Antes de hacerlo, sin embargo, se dirigió al pueblo de Medina del Campo, donde conoció a la carismática monja carmelita, Santa Teresa de Ávila , que iba a fundar otro convento femenino en Medina. Inmediatamente le habló de los proyectos para reformar la Orden Carmelita y restaurar la antigua pureza de principios volviendo a la Regla Original establecida en 1209 (que fue enmendada por el Papa Eugenio IVen 1432). Bajo esta Regla, la mayor parte del tiempo se dedicaba a la recitación, el canto, la lectura, el culto y la contemplación solitaria. Los hermanos dedicaron su tiempo a evangelizar a la población local. Desde la fiesta de la elevación de la cruz (14 de septiembre) hasta la Pascua, se abstenía de comer y se ayunaba. Antiguas reglas estrictas requerían usar hábitos más cortos y observar largos períodos de silencio, así como no usar calzado (también cancelada en 1432), y es por esta regla que los partidarios de las reformas de Teresa fueron denominados "descalzos", porque ilustres monjes no amparados por la reforma.
Ella le pidió que pospusiera su decisión de unirse a los cartujos. Juan accedió a esta petición. [3] Tras completar sus estudios en Salamanca, en agosto de 1568 viajó con Teresa desde Medina a Valladolid , donde ella pensaba fundar un convento de monjas. Allí aprendió las reglas de la vida carmelitana y en octubre de 1568, acompañado del sacerdote Antoni de Jesús de Heredia, partió de Valladolid para fundar el primer monasterio masculino de esta regla. Consiguieron adquirir una casa abandonada en la localidad de Duruelo, situado a medio camino entre Ávila y Salamanca. El 28 de noviembre de 1568 establecieron un nuevo monasterio y comenzaron la reforma carmelitana. El mismo día tomó el nombre de Juan de la Cruz. Pronto, el pequeño y pobre Duruelo se convirtió en un centro religioso. Ya en 1570 resultó que la casa que ocupaban era demasiado pequeña, por lo que se trasladaron al cercano pueblo de Mancera de Abajo . En octubre de 1570 fundó un monasterio en Pastrana y más tarde un seminario en Alcalá de Henares . En 1572, por invitación de St. Teresa llega a Ávila, donde Teresa fue abadesa del Monasterio Carmelita de la Encarnación durante un año. Juan actuó como guía espiritual y confesor de Teresa, 130 monjas y laicos de fuera del convento. [4]En 1574 ayudó a Teresa a fundar un nuevo monasterio en Segovia y regresó a Ávila al cabo de una semana. En los años 1572-77 permaneció en Ávila. Un día, entre 1574 y 1577, mientras oraba en el Monasterio de la Encarnación, en el ático que daba al santuario , tuvo una visión de Cristo crucificado. Sobre esta base, creó la famosa imagen de Cristo visto desde arriba. En 1641, esta imagen fue colocada en una pequeña custodia en Ávila e inspiró el cuadro Cristo de San Juan de la Cruz de Salvador Dalí de 1951 .
La disputa dentro de la Orden Carmelita
La regla en estos monasterios y el proceso de reforma de toda la congregación encontraron la oposición de un gran número de carmelitas, algunos de los cuales sintieron que la versión de la regla reformada de Santa Teresa de Ávila era demasiado estricta. La tensión creció en los años 1575-77. Algunos de los opositores de Teresa incluso intentaron negarle la admisión a sus monasterios. Los seguidores de Juan de la Cruz y Teresa de Ávila se apartaron de la comunidad que no quería reformarse. Así, la Orden Carmelita se dividió en dos partes. Los partidarios de las reformas se llamaban a sí mismos descalzos, mientras que sus opositores los llamaban zapatos . A partir de 1566, la reforma se llevó a cabo bajo el control de dos visitadores canónicos de la Orden de los Dominicos , uno al cuidado de Castilla y el otroAndalucía . Tenían derecho a trasladar monjes de monasterio en monasterio, e incluso a otra provincia. Controlaban a los priores y podían nombrar a los suyos propios de la orden dominicana o carmelita. En Castilla, el interventor era Pedro Fernández, que equilibraba cuidadosamente las partes. En Andalucía, el visitador fue Francisco Vargas, que favoreció a los carmelitas descalzos. Como les pidió que establecieran monasterios, lo que estaba en clara contradicción con las órdenes del general carmelita , que les prohibía extender sus actividades en Andalucía, en mayo de 1576 se convocó el Capítulo General de la Orden Carmelita en Piacenza , Italia .. Debido a que las cosas parecían salirse de control, se ordenó la liquidación total de las casas reformadas. Esta disposición no se implementó de inmediato. Uno de los motivos del retraso fue el apoyo a las reformas de Teresa por parte del rey de España , Felipe II , que se negó a conceder el permiso. Además, los Carmelitas Descalzos encontraron el apoyo del Nuncio Apostólico Nicolò Ormanetto, Obispo de Paduaque tenía autoridad sobre las leyes. A petición de los carmelitas descalzos, nombró a otro visitador de Andalucía, Jerónimo Gracián, sacerdote de la Universidad de Alcalá, él mismo carmelita descalzo. La protección del nuncio permitió que la disputa se resolviera durante algún tiempo. Sin embargo, en enero de 1576 Juan fue detenido en Medina del Campo por los carmelitas, y liberado tras la intervención del nuncio. El 18 de enero de 1577 murió Nicolò Ormanetto, Juan quedó sin protección y los carmelitas opuestos a la reforma tomaron la delantera.
Confinamiento
A finales de 1577 recibió órdenes de sus superiores de abandonar Ávila y regresar a su lugar de origen. Se negó a moverse, citando el permiso del nuncio. La noche del 2 de diciembre de 1577, un grupo de carmelitas, por orden de las autoridades de la Orden, irrumpieron en su apartamento de Ávila, lo secuestraron y lo encarcelaron en un monasterio de Toledo .que en ese momento era el monasterio carmelita más importante de Castilla. Fue habitada por 40 monjes. La verdadera razón de su encarcelamiento fue su oposición a sus reformas. Jan fue llevado ante un tribunal acusado de desobediencia e incumplimiento de las decisiones de Piacenza. Aunque Juan rechazó la acusación de desobediencia, fue sentenciado a prisión en un monasterio. Fue tratado brutalmente, azotado al menos una vez a la semana frente a toda la congregación, encerrado en una celda tan pequeña que apenas cabía. Excepto en las raras ocasiones en que se le permitía leer a la luz de una vela, tenía que pararse en un banco para leer el breviario.en la penumbra de una habitación contigua. No consiguió ropa para cambiarse. Estaba privado de una dieta de prisión que consistía en agua, pan y una pequeña porción de pescado salado. Durante su encarcelamiento, compuso la mayor parte de su famoso poema Canción del Espíritu y otros poemas. El monje que custodiaba su celda le proporcionó el papel [5] .
división de la orden
Nueve meses después, el 15 de agosto de 1578, logró escapar por una pequeña ventana de una habitación contigua, a la que accedió tras aflojar la puerta de la celda. El enorme sufrimiento y las luchas espirituales se reflejan en todas sus obras posteriores. Se recuperó bajo el cuidado de las monjas de Teresa en Toledo y luego pasó 6 semanas en un hospital en Santa Cruz. Tras volver a la vida normal, continuó reformando la Orden Carmelita con Santa Teresa de Ávila. En octubre de 1578 participó en una reunión de los partidarios de la reforma en Almodóvar del Campo . Luego, como resultado de una disputa dentro de la orden, decidieron exigir que el Papa dividiera oficialmente la orden. El nombre de las carmelitas es divinocomenzó a ser ampliamente utilizado. Juan fue entonces nombrado Superior de El Calvario, un pequeño convento situado en un área remota a pocos kilómetros de Beas en Andalucía. Allí vivían 30 monjes. En sus visitas semanales a la ciudad trabó amistad con Ana de Jesús , Madre de las Carmelitas Descalzas de Beas. Allí se graduó de la "Canción Espiritual" .
En 1579 se trasladó a Baeza , donde fue rector del Colegio de San Basilio, donde se educaban las carmelitas andaluzas descalzas. El colegio fue inaugurado el 13 de junio de 1579. Permaneció allí hasta 1582, dedicándose a las funciones de guía espiritual de los monjes y la gente del pueblo.
Carmelitas Descalzas
El 22 de julio de 1580, el Papa Gregorio XIII firmó el decreto "Pia Consideratione", que confirmaba la división en carmelitas de zapatos y descalzas. El dominicano Juan Velázquez de las Cuevas fue el encargado de realizar esta división. En la primera asamblea del Capítulo General de los Carmelitas Descalzos en Alcalá de Henares el 3 de marzo de 1581, Juan fue elegido uno de los superiores de la congregación y redactó la constitución de la orden, que en ese momento constaba de 22 casas, 300 monjes y 200 monjas. En noviembre de 1581 fue enviado por Teresa para ayudar a Ana de Jesús a fundar una congregación en Granada . Llegó en enero de 1582 y Ana fundó un convento y Juan se convirtió en superior del monasterio de Los Mártires, cerca de la Alhambra .y ocupó este cargo hasta marzo de 1582. Allí se enteró de la muerte de Teresa en octubre del año anterior. En enero de 1585, Juan llegó a Málaga y fundó allí un convento. En mayo de 1585 el Capítulo General lo eligió provincial de Andalucía. Esta función requería viajes frecuentes, visitas regulares anuales a todos los monasterios de la provincia. En ese momento, fundó 7 monasterios más, y se estima que viajó alrededor de 25.000 kilómetros.
En junio de 1588 fue elegido tercer consejero del general de la orden, el padre Nicolás Doria. Para asumir el cargo tuvo que regresar a Segovia en Castilla, donde también fue superior del monasterio. Tras desacuerdos entre él y Doria sobre cambios en la gestión de la orden, fue destituido de su cargo en Segovia y enviado por Doria al remoto monasterio de La Peñuela en Andalucía. Tras llegar allí, enfermó gravemente y fue a curarse al monasterio de Úbeda, donde su salud se deterioró y el 14 de diciembre de 1591, a los 49 años, murió de una rosa .
Creación
Es considerado uno de los más grandes poetas españoles. Aunque toda su producción literaria no supera los 2.500 versos, dos de sus obras "Canción espiritual" y " Noche oscura " están ampliamente consideradas como obras maestras de la poesía española, tanto por razones formales como por su riqueza simbólica y de contenido. Sus obras teológicas contienen comentarios sobre estos poemas. Todos fueron escritos entre 1578 y 1591, lo que los hace coherentes.
La obra literaria de Juan de la Cruz estuvo influida por Luis de León y Garcilaso de la Vega [6] . Hoy en día, se considera la manifestación más destacada de la poesía mística de ese período, teniendo un impacto significativo en la forma de la literatura española, y también - penetrando en la poesía del mundo barroco [7] . La metáfora poética del retorno del alma a Dios, llena de exaltación, fue plasmada en un poema de amor por Juan de la Cruz. El autor utiliza a menudo la frase que es inquieto, imbuido de sensualidad, que caracteriza a la mayoría de los logros literarios de esta época. Unos poemas sorprenden con una audaz combinación de un trasfondo idílico y formas "cortesanas" y ascéticascontenido, como en el caso de una obra que representa a un pastor infelizmente enamorado como imagen artística de Cristo traicionado y crucificado .
La Biblia es el principal punto de referencia en los textos de Juan de la Cruz. En total, sus textos contienen 1.583 citas bíblicas directas y 115 indirectas. Independientemente de los hilos que se retomen, la fuente de referencias más frecuente del clérigo español es el Cantar de los Cantares , tanto en la estructura del poema, en el diálogo entre amantes, los obstáculos para encontrarse y en el comentario del coro, como también como en el uso de simbolismos similares, por ejemplo, granadas, bodegas, tórtolas y lirios. . El diálogo entre la Esposa y el Esposo se traduce claramente aquí como símbolo de la unión mística del hombre con Dios y su discurso amoroso a un alma atormentada. Otra inspiración importante es el libro de Isaías.en que el fuego y las brasas purifican la boca del profeta. En la poesía de Juan de la Cruz, el fuego se entiende precisamente como una fuerza purificadora, una pasión que caracteriza invariablemente el amor de Dios. Las referencias a la liturgia de las horas muestran cuán profundamente vivió Juan el lenguaje y el ritual de la Iglesia.
Para determinar qué configuró su singular teología, muchos investigadores analizaron la educación de Juan desde su estancia en Salamanca, entre 1563 y 1567, cuando residía en el Seminario de San Andrés y estudiaba en la Universidad de Salamanca . Estos fueron los dos lugares donde estudió. En el seminario pudo conocer las obras de Miguel de Bolonia y Juan Baconthorpe , en las que se centraron los carmelitas españoles (aunque se debate si tuvo tiempo de asistir al seminario). La filosofía de Wilhelm Durand , Duns Scotus y Thomas Aquinas se enseñó en la universidad .lo que influyó decisivamente en su forma de pensar. Aunque en 1568 interrumpió sus estudios para unirse a Teresa, no se sabe con certeza hasta qué punto siguió el curso de la educación. En la primera biografía, escrita en 1628, hay información de sus colegas de que en 1567 se ocupó de autores místicos como Gregorio I y Pseudo-Dionisio Areopagita , pero tampoco esta es una información cierta. En resumen, sabemos poco sobre su educación, son más bien suposiciones. La influencia del pseudo-Dionisio es indiscutible, pero no se sabe si es directa, pues al parecer la tradición mística del siglo XVI (que incluye tanto a Juan de la Cruz como a Teresa de Ávila) utiliza esta corriente a través de Francisco de Osuna yBernardino de Laredo . Antes del siglo XVI, la mística era rara en España.
El trabajo de Jan también estuvo influenciado por la literatura secular de entonces. Transformó temas seculares no religiosos tomados de canciones populares ( romanceros ) en poesía religiosa. Señala la influencia de poetas del Renacimiento español como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Almogaver . Juan utiliza su técnica poética y, además de varias imágenes bíblicas, utiliza muchos elementos de la literatura pastoril renacentista como sirenas, ruiseñores, ninfas, palomas y pastores. Además, en el Prólogo de "Llama viva" escribe explícitamente que "la composición de este poema es como la de Boscán, sólo que le añade un sentido religioso".
Sus poemas junto con Dichos de Luz y Amor y los escritos de S. Teresa son las obras más importantes de la poesía mística española. Tuvieron una gran influencia en la literatura mundial. Entre los que se inspiraron en las obras de Juan de la Cruz están Thomas Stearns Eliot , Teresa de Lisieux , Edith Stein y Thomas Merton . Juan también inspiró a filósofos ( Jacques Maritain ), teólogos ( Hans Urs von Balthasar ), pacifistas ( Dorothy Day , Daniel Berrigan , Philip Berrigan ) y pintores (Salvador Dalí). El tema de la tesis doctoral del posterior Papa Juan Pablo IIfue la doctrina de la fe de S. John.
El mensaje más importante de la enseñanza de S. Juan de la Cruz dice que la unión más estrecha posible del alma con Dios se logra a través de la fe, la esperanza y el amor .
La monja carmelita Edith Stein escribió sobre los libros de Juan de la Cruz que “no se trata de una teoría, especulación o construcción ideológica alguna. Es el conocimiento, sólo que de un tipo diferente, el conocimiento espiritual que ilumina al hombre independientemente del conocimiento mental” [8] .
Obras
- Canción espiritual ( Cántico espiritual ) - tiene forma de églogaen el que la novia (que representa al alma) busca al novio (que representa a Cristo) y sufre su pérdida, ambos se regocijan al encontrarse de nuevo. Esto puede considerarse una parodia en español del Cantar de los Cantares de la Biblia en un momento en que la traducción de la Biblia estaba prohibida. Las primeras 31 estrofas fueron compuestas durante el encarcelamiento de Toledo en 1578 y fueron leídas por las monjas de Beas que las reescribieron. Durante los años siguientes, Jan agregó más estrofas. Actualmente existen dos versiones, una tiene 39 versos y la otra tiene 40 versos, hay diferencias de contenido entre ellas. La primera redacción de los comentarios se hizo en 1584 a petición de Ana de Jesús, cuando se convirtió en abadesa de las Carmelitas Descalzas en Granada. Una segunda redacción más detallada se hizo en 1585-6.
- Dark Night ( Oscura noche del alma ) - es una historia sobre el viaje del alma desde su hogar corpóreo hasta la unión con Dios. Tiene lugar de noche, lo que simboliza las dificultades encontradas para separarse del mundo y alcanzar la luz de la unión con el creador. Hay una serie de pasos a lo largo de este camino que se describen en las siguientes estrofas. La idea principal del poema es la dolorosa experiencia que deben atravesar las personas en el proceso de maduración espiritual. El poema fue escrito en 1578-79, y en 1584-85 John escribió un comentario sobre las dos primeras estrofas.
- El camino al Monte Carmelo ( Subida del monte Carmelo ) - es un estudio sistemático del viaje ascético del alma en busca de la unidad perfecta, Dios y las experiencias místicas que se desarrollan en este camino. Aunque comienza como un comentario sobre "Dark Night", rápidamente abandona el tema, convirtiéndose en un tratado después de discutir las dos primeras líneas. Fue escrito entre 1581 y 1585.
- Llama de amor viva ( Llama de amor viva ) - consta de sólo cuatro líneas, describe con gran intimidad la reacción del alma al amor de Dios. La primera versión fue escrita en Granada en 1585-86 en dos semanas. El segundo casi idéntico al de 1591 procede de La Peñuela.
Sus obras se publicaron por primera vez en 1618 .
Culto
Por la mañana, cuando la noticia de la muerte de Juan llegó a la ciudad y la gente comenzó a acudir al convento para ver su cuerpo. En la confusión que siguió, la multitud, hambrienta de reliquias, rasgó su hábito. Originalmente fue enterrado en Úbeda, pero por orden de un monasterio de Segovia, su cuerpo fue trasladado clandestinamente allí en 1593. Pero los habitantes de Úbeda, descontentos con esto, solicitaron al Papa que se devolviera el cuerpo a su lugar de enterramiento original. . Bajo la impresión de esta petición, el Papa Clemente VIII ordenó la devolución del cuerpo el 15 de octubre de 1596. Finalmente, como resultado de un compromiso, las autoridades de la orden decidieron que el monasterio de Úbeda recibiría una pierna y un brazo (ya tenían una pierna, y el otro brazo ya había sido separado del cuerpo en 1593 y llevado a Madrid como reliquia). La mano y la pierna de Juan permanecen visibles en el relicario del Oratorio de San Juan. Juan en Úbeda, un monasterio, que no se construyó hasta 1627, pero estaba contiguo al monasterio carmelita original fundado en 1587. La cabeza y el cuerpo permanecieron en el monasterio de Segovia y fueron venerados allí hasta 1647, cuando fueron enterrados por orden de Roma para evitar el culto. sin aprobación oficial. Fueron excavados en la década de 1930 y ahora se encuentran en una capilla lateral en un sarcófago de mármol en un altar especialmente construido para este propósito.
El proceso de beatificación comenzó en 1614-16 con la recopilación de información sobre su vida. En 1675 fue beatificado por el Papa Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Su fiesta fue añadida al Calendario Romano en 1738 y fijada para el 24 de noviembre, porque la fecha de su muerte coincidía con la entonces celebrada octava de la fiesta del Inmaculada Concepción. En 1955 se eliminó este obstáculo y el 1 de 1969 el Papa Pablo VI lo transfirió al santo natalis - 14 de diciembre. La Iglesia de Inglaterra lo conmemora como Maestro de la Fe el mismo día. En 1926 fue reconocido como Doctor de la Iglesia por el Papa Pío XI..
La conmemoración litúrgica en las iglesias anglicana, evangélica y católica se celebra en el aniversario diario de la muerte (14 de diciembre). Las celebraciones carmelitas tienen lugar el 15 de diciembre [9] .
En iconografía , se representa con el hábito carmelita.
Ver también
- La poesía de San Juan de la Cruz
- S t. Teresa de Jesús y Sta. Juan de la Cruz en Cracovia
- oración por intercesión del santo
- santos y beatos de la iglesia catolica
- Jan (primer nombre)
- Monte de la perfección
notas al pie
- ↑ Rodríguez, José Vicente, Narrativa biográfica. Dios habla en la noche. La vida, los tiempos y la enseñanza de St. Juan de la Cruz , Washington DC: ICS Publications, 1991, p.3
- ↑ a b Stanisław Hołodok: San Juan de la Cruz . Al Servicio de la Misericordia, 12/2008. [consultado el 2014-12-24].
- ↑ Teresa de Jesús , Libro de Fundaciones , ISBN 978-83-7604-245-9 .
- ↑ Richard P. Hardy , St. Juan de la Cruz, El hombre y el místico , ISBN 8773006559 .
- ↑ Noche oscura del alma . Traducción de Mirabai Starr. ISBN 1-57322-974-1 página 8.
- ↑ San Juan de la Cruz - La llama viva de amor (1)
- ^ Czesław Hernas: literatura barroca . Varsovia: PWN, 1999, página 8. ISBN 83-01-12895-X .
- ^ Anna Kamieńska: Traduciendo "Imitaciones ...". En: Tomasz a Kempis: Sobre la imitación de Cristo . Varsovia: PAX, 1980, página 258. ISBN 978-83-211-1784-3 .
- ↑ Johannes vom Kreuz - Ökumenisches Heiligenlexikon ( alemán )
Bibliografía
- Provincia de Cracovia de los Carmelitas Descalzos - Sitio web dedicado a S. Juan de la Cruz
- Provincia de Cracovia de los Carmelitas Descalzos - Todos los escritos de S. Juan de la Cruz
- San Juan de la Cruz, presbítero y doctor de la Iglesia
enlaces externos
- Juan de la Cruz - obras en la biblioteca de Polona
- ISNI : 0000 0001 2144 2455
- VIAF : 4041150869802122190008
- ULAN : 500353939
- LCCN : n79063706
- TIERRA : 118640038
- NDL : 00444965
- LIBRIS : hftwx3l13lxpmlv
- BnF : 11909164j
- SUDOC : 026942291
- SBN : CFIV013125
- NLA : 36113898
- NKC : jn19981001584
- DBNL : cruz003
- BNE : XX951265
- NTA : 069439966
- BIBSYS : 90360641
- Presión : DA00445404
- Biblioteca abierta : OL51769A
- PLWABN : 9810566616905606
- NUKAT : n95400542
- J9U : 987007263565805171
- PTBNP : 43751
- CÁNTICO : a10442169
- LNB : 000102271
- NSK : 000071209
- CONOR : 13187427
- ΕΒΕ : 64658
- KRNLK : KAC199639002 , KAC201226934 , KAC2018N2041
- LIH : LNB: V * 301739; = BJ
- RISMO : pe30110502
- WorldCat : lccn-n79063706 , lccn-n50036815